miércoles, 2 de diciembre de 2009

EL PASADO PREHISPANICO DE HUIXQUILUCAN (HITZQUILLOCAN). por Aida Mejía Torres

Huixquilucan es un municipio del estado de México, el cual pertenece a la zona metropolitana de la ciudad de México, Huixquilucan se localiza en la parte centro del Estado de México en la vertiente oriental del monte de Las Cruces. A una altura variable que va de los 2,501 a los 3,500 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Xonacatlán, Naucalpan de Juárez y Jilotzingo; al sur con Ocoyoacac, Acopilco y las Delegaciones Miguel Hidalgo y Cuajimalpa del Distrito Federal; al oeste con Lerma y por el este con la delegación Cuajimalpa del Distrito Federal.

Etimológicamente el nombre de Huixquilucan se compone de los vocablos derivados del náhuatl huitzquilitl o huitzquillutl derivado de huitzquilitl, cardo comestible, de los cuales se deriva el nombre “huitzquillocan atlyxamacayan” que significa “pueblo ubicado en un lugar de cardos comestibles y de varas espinosas, donde se precipitan y encajonan las aguas” .

El escudo o jeroglífico representa un montículo (elevación geografica) tepetl o cerro con laterales sinuosos semicirculares. En la cima y en la parte inferior e interior tiene un maguey. Los extremos laterales del escudo representan simbólicamente el campo donde se encajonan y precipitan las aguas .

Antes de la llegada de los españoles, el territorio que actualmente comprende el municipio de Huixquilucan fue dominado sucesivamente por otomíes, tecpanecas, mexicas y acolhuaques.

Durante la época prehispánica, el territorio conocido como la región de la Cuautlalpan o sierra de Las Cruces fue habitada por los otomíes que llegaron en el peregrinar como otras familias, en el siglo XI año de 1031. Inicialmente vivieron en las crestas de los cerros, aprovechando la abundante vegetación, se alimentaron de la caza de conejos, liebres, armadillos, ciervos y mapaches, saciaron su sed con el agua que brotaba por doquier y hallaron entre las rocas moradas para sus noches y templos para sus deidades rudimentarias: Makata y Makame; el primero representaba a las montañas, a la lluvia y al poder fecundante. La segunda al poder fecundado, al principio pasivo, a las flores. También adoraban a Otontecutli a la parte más alta de los cerros, en las cuevas y en los enormes monolitos o piedras sagradas .

Algunos historiadores relatan que “un viejo llamado Ízate, Mixcoatl y su mujer Ilancueitl tuvieron seis hijos, todos de diversa lengua, llamados Xelhua, Tenoch, Olmecatl, Xicallancatl, Mixtecatl y Otomitl, los cuales fueron progenitores de otras tantas naciones del Anáhuac”; así en esta descripción de mito se hace la referencia al origen de los primeros pueblos que llegaron para quedarse al territorio del continente de la inmensidad .

Los otomíes, una de las razas más misteriosas y antiguas del anáhuac. Su nombre, Otomí; en otomí se compone de Otho “no poseer nada” y mí “establecerse” los que al establecerse no poseen nada, interpretación aceptada por considerarlo un pueblo errante; en náhuatl, Otocac “el que camina” y mitl “fecha”, el cazador que camina cargando flechas. Estas interpretaciones explican sus principales características sociales y económicas.

Los otomíes, fueron conquistados en la época prehispánica primero por las civilizaciones olmecas y luego por los nahuatlacos. Los de esta región fueron sometidos por Tlacopan, cuyo dominio abarcaba desde la orilla del lago hasta la cima de las sierras de Las Cruces. Los tecpanecas a su vez fueron derrotados por los mexicas y los acolhuaques y su principal asentamiento paso a ser Tlacopan, reconocida como uno de los miembros de la Triple Alianza.

Naturalmente que los vecinos inmediatos a los mexicas fueron los primeros destinados a sufrir las consecuencias de instituciones religiosas. Según el Códice Mendocino, en tiempo de Ixcoatl, al invadir Azcapotzalco es conquistado todo el territorio aledaño a Coaximalpan, Ocoyoacac y Uzquillocan.

Los aztecas no destruían las organizaciones políticas y sociales de los pueblos conquistados, sino que dejaban en el poder a los caciques locales siempre y cuando aceptaran pagar los tributos y plegarse a su dominio o en su defecto les imponían su religión, leyes, lengua y costumbres. En ocasiones imponían sus conceptos religiosos e introducían sus ritos y su lengua, por esta razón los principales pueblos ostentan nombres en náhuatl como Huitzquillocan, Tecpan, Atliyacac, Xaxalpan, Yetepec, Mexicapan, Texcelucan, Ayotusco Coatepec, y Tecamachalco .

Cuenta la mitología que en esta época Huitzquillocan, lugar de bosques, arroyuelos y abundante vegetación, gustó al emperador Moctezuma Xocoyotzin quien mandó construir un palacio en el barrio de Tecpan (San Martín Teopan), que quiere decir en náhuatl “lugar donde esta el soberano o palacio morada de un tlatoani un noble .

También es en Huixquilucan el lugar donde se cree descansan los restos del primer tlatoani azteca Acamapichtli quien gobernó del año 1376 a 1396 d.C y falleció el año de 1396, aunque al momento de escribir el presente trabajo ignoro el lugar exacto de su tumba.

En este tiempo los indígenas solían danzar en honor a sus dioses, formando grupos que recorrían montañas, valles y pueblos a los que más tarde se les llamó huehuenches. Sus deidades se hallaban en la cima de los cerros, y se identificaban con la lluvía, la tierra, la agricultura, la serpiente o la mujer que aloja a sus hijos en sus entrañas, especialmente danzaban a Makamé, diosa femenina de la fertilidad, a quien le ofrendaban productos del campo en las cuevas del cerro de la campana (Don’gú en otomí sinónimo de teocalli en náhuatl que refiere a la residencia del soberano o señor supremo) y a Makatá masculino representativo de Huitzilopóchtli.


Templo de Moctezuma

Cuenta la mitología que en esta época Huitzquillocan, lugar de bosques, arroyuelos y abundante vegetación, gustó al emperador Moctezuma Xocoyotzin quien mandó construir un palacio en el barrio de Tecpan (San Martín Teopan), que quiere decir en náhuatl “lugar donde esta el soberano o palacio morada de un tlatoani un noble actualmente creemos que se encuentra hubicado donde está la iglesia de San Martín Caballero santo patrono de la población.

En este tiempo los indígenas solían danzar en honor a sus dioses, formando grupos que recorrían montañas, valles y pueblos a los que más tarde se les llamó huehuenches. Sus deidades se hallaban en la cima de los cerros, y se identificaban con la lluvía, la tierra, la agricultura, la serpiente o la mujer que aloja a sus hijos en sus entrañas, especialmente danzaban a Makamé, diosa femenina de la fertilidad, a quien le ofrendaban productos del campo en las cuevas del cerro de la campana (Don’gú en otomí sinónimo de teocalli en náhuatl que refiere a la residencia del soberano o señor supremo) y a Makatá masculino representativo de Huitzilopóchtli.

Acolhuaques

Hacia 1502, asciende al trono mexica Moctezuma II, quien invita a los tlaxcaltecas a su entronización, con expresos saludos para Maxixcatzin, de Ocotelulco; estos asisten a Tenochtitlán, presenciando así el poder y esplendor de los mexicas. Dos años más tarde Moctezuma II decide doblegar de una vez por todas a los tlaxcaltecas, quienes solicitan una explicación de tal actitud, a lo que los mexicas responden que el señor de México es señor universal de todo el mundo, y que todos los nacidos son sus vasallos y que los que no se sometan serán arrasados. Tlaxcala responde con gran dignidad, a decir de Diego Muñoz Camargo, en los siguientes términos :

"Señores muy poderosos, Tlaxcala no os debe vasallaje, ni desde que salieron de las Siete Cuevas, jamás reconocieron con tributo ni pecho a ningún rey ni principal del mundo, porque siempre han conservado su libertad. Y, como no están acostumbrados a esto, no te querrán obedecer, porque antes morirán que tal cosa como esta consentir".

Los acontecimientos se precipitan, los mexicas se alían con los huejotzincas y hacen frente a Tlaxcala, siendo derrotados. Motecuhzoma II monta en cólera y jura vengarse de los tlaxcaltecas; mientras que los huejotzincas intentan sobornar a los otomíes que resguardan la frontera de Hueyotlipan, sin conseguirlo. Motecuhzoma II lanza un último ataque por todos los flancos, contando para ello con ejércitos zacatecas, tuzapanecas, tetelaques, iztamatleques, tzacuhtecas, tepeyaqueños, quechulanqueños, tecamachalcas, tecalpanecas, totomihuaquez, chololtecas, huejotzincas, texcocanos, aculhuaques, tenochcas, mexicanos y chalcas.

Los huejotzincas atacan con todas sus fuerzas llegando hasta Xiloxochitla, donde son rechazados por un valiente capitán de Ocotelulco, el cual ofrenda ahi su vida; los demás aliados de los mexicas y estos arremeten contra Tlaxcala, pero son detenidos por los otomies que custodian las fronteras y son obligados a retirarse con grandes pérdidas materiales y humanas. Los señores tlaxcaltecas van a premiar a los otomies, casando a sus grandes capitanes con sus propias hijas. La provincia se prepara para repeler cualquier otro ataque y contraatacar, reforzando puentes, pozos, murallas y guarniciones.

Después de estos enfrentamientos, huejotzincas y mexicas no vuelven a enfrentarse a los tlaxcaltecas sino hasta 1516, fecha en que es capturado el valeroso Tlahuicole, notable guerrero otomí que ha pasado a la historia por su colosal fuerza y por su profunda convicción del honor y la lealtad.

11 comentarios:

  1. Hola! muy interesante información. Mi tesis es sobre Huixquilucan, tiene las fuentes de donde ovtuvo el texto? muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola alfa lizcano me interesaria saber de que habla tu tesis, yo vivo en huixquilucan y me interesa mucho la historia de mi municipio, ojala pueda recibir una respuesta, gracias y buen día

      Eliminar
    2. hola buenas tardes. ojala puedan difundir esta información es muy importante para la conservación de la cultura otomi en el municipio. gracias por compartir linda tarde

      Eliminar
    3. hola buenas tardes. ojala puedan difundir esta información es muy importante para la conservación de la cultura otomi en el municipio. gracias por compartir linda tarde

      Eliminar
    4. Hola alguien sabe que había en circuito empresarial13 porque en frente de Sport city hay o se ve una gigantesca puerta como de 12 metros de altura y al rededor está adornada con piedritas ,está sellada pero se esconde un gran misterio ,¿Que abia adentro ?
      Me muero de curiosidad ¿Que había?

      Eliminar
  2. Disculpa, el correo se estropeó y jamás me llegó la alerta. La puedes checar en línea en Tesiunam, se llama: Religiosidad otomí colonal en Huixquilucan, 1693". Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Disculpa, me interesa saber más al respecto, cómo puedo tener contacto directo contigo? Saludos

    ResponderEliminar
  4. https://www.youtube.com/watch?v=d0JAIYoUzDM&t=122s

    ResponderEliminar
  5. https://www.youtube.com/watch?v=d0JAIYoUzDM&t=122s
    ESTO ES ALGO DE LAS TRADICIONES DE HUIXQUILUCAN

    ResponderEliminar